Evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo Largo de la Vida
Evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo Largo de la Vida
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, también conocido como TDAH, es un trastorno del neurodesarrollo. Este trastorno es crónico, lo que significa que no desaparecerá con el tiempo, ni si el paciente toma medicamentos o sigue creciendo.
Existen mitos que sugieren que el TDAH desaparece con el tiempo, pero esto no es cierto. Aunque es posible controlar los síntomas y manejarlos mejor utilizando estrategias existentes, el trastorno no desaparecerá. Permanecerá en la vida de la persona que lo presenta hasta su fallecimiento
A continuación, te presentamos los cambios que experimentan las personas con TDAH en las diferentes etapas de su vida, según el contexto escolar.
Niñez
Entre los cuatro y cinco años de edad se evidencia mucha inquietud, al cumplir los seis o siete años se comienza a evidenciar su inatención, esto se puede evidenciar debido a que en la escuela ya necesita realizar actividades que requieren su atención, por tal motivo tiene repercusión en su rendimiento académico ya que deja las tareas inconclusas.
Debido a su distractibilidad, a menudo no copia las actividades en clase o suele olvidar libros o cuadernos necesarios para realizar los deberes en casa. Todo lo mencionado también tiene un impacto negativo en su estado de ánimo, pues su impulsividad y distracción hacen que sus pares comiencen a rechazarlo y no lo tomen en cuenta, lo que puede hacer que se sienta desplazado por sus compañeros y experimente tristeza.
Adolescencia
Se evidencia una disminución de actividad motriz, sin embargo, se manifiesta la hiperactividad cognitiva. El adolescente con TDAH tiene dificultades para concentrarse y mantener el hilo en las clases impartidas, es decir, su foco atencional se dispersa. Asimismo, se presenta una pobre planificación y organización, lo que afecta su rendimiento académico, y ya que su motivación se encuentra en un desarrollo menor a las personas de su edad que no presentan este trastorno estos jóvenes pasan de una tarea a otra, pues tienen motivación al empezar a realizar una actividades pero no para terminarla, es por ello que comunmente pueden dejan tareas inconclusas.
Adultez
En la etapa adulta, se siguen presentando síntomas de hiperactividad -impulsividad e inantención. Sin embargo, un adulto que ha desarrollado estrategias para desenvolverse con su entorno puede conseguirlo de manera eficaz, es por ello la importancia de que reciban un tratamiento adecuado.
Debido a su impulsividad, comúnmente (hablando del contexto laboral), suelen abandonar los trabajos sin pensar en las consecuencias. Por su dificultad para mantener la atención, suelen ser descritos como adultos despistados, lo que puede impactar negativamente en su eficacia al realizar una actividad, ya que podrían tener dificultades para planificar y llevar a cabo una acción si no tienen en cuenta todos los detalles.
Hemos mencionado a manera de resumen el impacto que tiene este trastorno en la vida del individuo que lo presenta, y cabe mencionar que si se tiene una sospecha de presentar TDAH es necesario ser evaluado por un experto para que lo descarte o lo afirme. Asimismo, mencionar que las personas con TDAH manifiestan estos síntomas en todos los ámbitos de su vida, es decir, en el contexto familiar, escolar, laboral y social. Esto tiene diferentes repercusiones en todas las etapas de la vida del sujeto y es necesario tratarlo para que no afecte su desenvolvimiento y sus relaciones externas.
Comentarios
Publicar un comentario